Los Sistemas de Gestión y la Estrategia de Operaciones

Running to the goal

Los Sistemas de Gestión y, más ampliamente las Normas ISO, suponen un instrumento elemental de apoyo a las pymes.

Las pymes deben enfrentar innumerables obstáculos en el desarrollo de su actividad con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. La rentabilidad, ya sea de tipo económico, de imagen, de cuota de mercado y posicionamiento, de sostenibilidad de su propia actividad y los recursos que precisa, de eficiencia en sus procesos, etcétera es, a la postre, el complejo objetivo final a alcanzar.

Los Sistemas de Gestión y las Normas ISO por extensión, representan herramientas flexibles con la capacidad de adaptarse a cualquier sector y cualquier tamaño de la Organización y que aportarán respuestas sistematizadas a los retos que se presentan a las empresas en reducción de costes, seguridad de los productos y hacia la seguridad y salud de sus trabajadores, eficiencia energética, impacto ambiental, exportación, satisfacción de sus clientes, innovación, gestión del riesgo y del producto no conforme, mejora continua de sus productos y procesos, entre otros.

Las Pymes deben afrontar decisiones estratégicas que les permitan alcanzar los objetivos propuestos a corto, medio y largo plazo, y las Normas ISO permiten clarificar el camino hacia la toma de decisiones más acertada, minimizando las situaciones desestabilizadoras que acechan a la Organización.

Es por ello que la adopción de Sistemas de Gestión representa, en sí misma, una decisión estratégica de primera magnitud, en la medida en que supone el cauce por el cual serán abordadas otras alternativas, decisiones y soluciones posteriores, de forma analítica y fundada.

Entre los desafíos a los que las Pymes deben hacer frente, así como las soluciones que las Normas ISO aportan, podremos citar, entre otras:

Reducción de costes: Representa uno de los problemas más complejos e importantes a los que se enfrentan diariamente las empresas. Una decisión desacertada puede repercutir en la calidad de los productos y/o servicios que reciben los clientes y, por lo tanto, repercutir en los beneficios e ingresos. Las Normas ISO ayudan a minimizar el producto/servicio “no conforme”, a minimizar las quejas/reclamaciones de los clientes y fidelizarlos en cartera, optimizar el ciclo de diseño de los productos/servicios, su desarrollo y los costes de producción asociados, sistematizar la búsqueda de nuevos productos/servicios, cumplir y mejorar el compromiso medioambiental de forma eficiente, etcétera;

Sistematizar el proceso de innovación: Desde el momento inicial de detección de nuevas necesidades presentes en el ámbito de actividad de la empresa, a la articulación de las acciones necesarias para investigar y desarrollar e introducir en el mercado los productos/servicios logrados con la mayor garantía de eficiencia;

El impacto ambiental asociado a las actividades productivas del producto/servicio: Nuestra sociedad es cada día más exigente con el respeto al entorno y las administraciones han tomado esa bandera. En muchos casos, los proyectos empresariales se ven fuertemente influidos por esa exigencia ambiental e incluso puede suponer un elemento limitante en el acceso a concursos públicos. Además, el seguimiento sobre el cumplimiento de la normativa por parte de las autoridades competentes es cada día más escrupuloso y severo;

La Seguridad de los Productos/Servicios: Desde el mismo instante de su proyección y diseño, pasando por su producción y puesta en servicio, hasta su deposición final, llegado el caso, los productos y servicios comercializados deben demostrar su inocuidad hacia el usuario y el medio ambiente, exigiéndose que permanezcan dentro de un rango de control que minimice el riesgo y asegure el cumplimiento con las normativas y reglamentos establecidos;

Gestión del Riesgo: Las empresas pueden adelantarse a las potenciales situaciones desestabilizadoras, evaluar la probabilidad de que ocurran y disponer de acciones y planes de actuación que eliminen o minimicen dichas situaciones. Se trata de sistematizar la actitud preventiva y manejar la incertidumbre;

Exportación, creación de nuevos mercados y fortalecimiento de los existentes: La reciente crisis ha demostrado a las empresas que deben disponer de la capacidad necesaria para afrontar con éxito el abordaje de nuevos mercados, ya sean nacionales o internacionales y fortalecer aquellos de los que ya gozan. Las Normas ISO representan un lenguaje internacionalmente aceptado que permite afrontar con garantías este tipo de objetivos. El hecho de que España aparezca de forma permanente, año tras año, en el “top ten” de los países con mayor número de Sistemas de Gestión ISO certificados, ha supuesto en la presente situación de crisis y de caída de los mercados domésticos, un éxito exportador sin precedentes que ha minimizado en muchas empresas sus efectos perniciosos;

Incremento de la Satisfacción de los clientes: Mediante un concienzudo seguimiento de las posibles quejas y reclamaciones, facilitando primero un cauce sistemático de comunicación y registro de las mismas, asegurando un tratamiento acertado de los problemas que las originaron y aportando las soluciones más adecuadas, evitando su repetición futura. Además, se logra que el cliente se perciba a sí mismo bien atendido y aquellas situaciones potencialmente conflictivas son aprovechadas, por el contrario, para mejorar de forma continua las actividades generales de la empresa;

Vía de incorporación de nuevos ámbitos de Gestión: En la medida en que las empresas desean permanecer en permanente vanguardia, desean sumarse a las nuevas tendencias de gestión. En los últimos años, por ejemplo, se ha incorporado de forma más o menos extendida la “Investigación, desarrollo e implementación (I+D+i)” y en la actualidad cobra fuerza y se presenta como especialmente relevante la gestión energética eficaz en las empresas. La Norma UNE 166002 y la Norma UNE-EN ISO 50001 respectivamente, suponen un cauce metódico y planificado por especialistas de todo el mundo para acometer con éxito estas novedades.

Sistematización de las Sinergias y Colaboraciones: En un mundo global, en el que la actividad que desarrollan las empresas precisa altas dosis de multidisciplinariedad, colaboración y aprovechamiento de sinergias con otras empresas y entidades, el tratamiento sistemático de este tipo de relaciones se presenta como fundamental y autoevaluar la propia posición de la empresa en ese sentido por comparación con las demás es imprescindible.

Afrontar hoy en día la Estrategia de Operaciones y la labor Gerencial sin este tipo de herramientas representa un atraso de consecuencias inasumibles para una organización que pretenda sobrevivir y crecer de forma sostenida.

 Autor: José Fº Martín Barranco

Dirección Técnica.- Consultor Sistemas y Modelos de Gestión